Plan Bahabitat

Exploración en profundidad de alternativas para la construcción de viviendas, aparte de la tradición constructiva actual. Esto abarca desde los mecanismos para intervenir en operaciones de vivienda; nuevos métodos de construcción; sistemas que incluyan la autoconstrucción; innovación en términos de eficiencia energética; e incorporación de las ecorregiones, regiones climáticas y sistema de paisajes de humedales de la provincia.

Dentro de los recursos que destina el Estado para ampliar el stock de viviendas o generar incentivos para que los actores privados o de la comunidad lo hagan, se reconoce en el país una larga tradición constructiva denominada “tradicional”, es decir, viviendas con estructura de hormigón armado y mampostería de ladrillo hueco, los cuales insumen un plazo de obra demasiado largo en relación con la emergencia habitacional y con los procesos políticos y de gestión, y, asimismo, carecen de características de eficiencia energética, adaptación al cambio climático o sustentabilidad.


Para enfrentar los desafíos presentes, es necesario que el Estado genere incentivos y condiciones en donde se reconozca que el diseño tiene que estar al servicio de la solución de los problemas de las personas o de sus nuevas formas de vivir. 


En ese sentido, se pretende explorar en profundidad alternativas para la construcción de viviendas, aparte de la tradición constructiva actual. Esto abarca desde los mecanismos para intervenir en operaciones de vivienda; los nuevos métodos de construcción utilizados para la producción de unidades; la posibilidad de pensar en sistemas que incluyan la autoconstrucción; innovación en términos de eficiencia energética; e incorporación de las ecorregiones, regiones climáticas y sistema de paisajes de humedales de la provincia de Buenos Aires.


DOCUMENTOS DE DIAGNÓSTICO
RESÚMENES
¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO?
HACIA DÓNDE VAMOS
CON QUIÉNES TRABAJAMOS