Plan Bahabitat

Refiere a la coordinación de las políticas públicas para garantizar el acceso equitativo al suelo y plantear la discusión sobre la forma en la que crecen nuestras ciudades. Aborda el ajuste de la implementación de herramientas de gestión urbana vigentes y la investigación sobre instrumentos urbanísticos interesantes, entre otras cuestiones que tienen por objetivo lograr una mayor simetría en el acceso al suelo y a un hábitat digno.

El acceso al suelo en la provincia de Buenos Aires, extendido hacia el resto del país, e incluso a las ciudades latinoamericanas en general, se caracteriza por presentar una estructura profundamente desigual. En este contexto, las asimetrías en las posibilidades de acceso al suelo y a un hábitat digno son uno de los principales factores que agravan la desigualdad social. 


El mercado inmobiliario no garantiza el uso equitativo del suelo ni de formación de la ciudad, al contrario, reproduce una lógica de segregación: califica al suelo de forma diferencial, donde existe demanda que sea solvente. Como consecuencia, el suelo se valoriza de manera desigual, provocando que existan sectores de la provincia con mayores precios que otros. Este proceso deriva en segregar a la población según su capacidad de acceso y de pago por ese suelo. 


Como Estado provincial, es urgente establecer el acceso al suelo como eje central de la discusión y de la agenda. Las políticas públicas deben garantizar el acceso equitativo al suelo y plantear la discusión sobre la forma en la que crecen nuestras ciudades: ocupando una gran extensión de territorio, con superficies de suelo vacantes por factores especulativos, expulsión de los sectores más vulnerables hacia las periferias, y un costo de vida muy elevado, agravado por tener que proveer de servicios y equipamientos públicos a largas extensiones de suelo.



Frente a este escenario, el Plan propone ajustar la implementación de las herramientas de gestión urbana con legislación vigente en la Provincia (Decreto Ley 8912/77 y su posterior actualización Ley de Acceso Justo al Hábitat 14.449); investigar sobre una serie de instrumentos urbanísticos que utilizan otras provincias o países de la región para analizar su posible aplicación; incorporar medidas de adaptación al cambio climático; incluir la perspectiva de género para reducir la asimetría en el acceso; y proponer lineamientos y programas que sean útiles para la formulación de políticas territoriales.


¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO?
HACIA DÓNDE VAMOS
CON QUIÉNES TRABAJAMOS