Hablemos de Hábitat
01/03/2025
El artículo publicado en Perfil, presenta un plan elaborado por el Centro de Estudios Especializados de la Universidad de San Martín (CEEU) en colaboración con sectores académicos, empresariales y públicos, con el objetivo de abordar la problemática del acceso a la vivienda en Argentina.
El plan, titulado "La década de la vivienda 2023-2033", se estructura en tres partes principales.
En primer lugar, se ofrece un diagnóstico de la situación habitacional del país. Según datos oficiales, en 2001 el 11,1% de los hogares alquilaba y el 74,9% era propietario de su vivienda. En 2022, el porcentaje de inquilinos aumentó al 20,1% y el de propietarios cayó al 68,7%.
En segundo lugar, el plan incluye un relevamiento de políticas de vivienda en América Latina, particularmente en Uruguay y Brasil, con el fin de aprender tanto de sus aciertos como de sus fracasos. Estas experiencias comparadas sirven de base para adaptar políticas efectivas al contexto argentino.
La tercera parte del plan detalla propuestas concretas. Se presentan catorce iniciativas ordenadas por plazos (corto y mediano) y por tipo (normativas, de demanda y de oferta). Una propuesta destacada es la realización de una Encuesta Nacional de Vivienda que complemente la información del Censo y la Encuesta Nacional de Hogares. Esta herramienta permitiría obtener datos precisos y actualizados para el diseño de políticas públicas eficaces.
El artículo subraya que resolver el déficit habitacional es posible si se implementan estrategias integrales, planificadas y con base en información actualizada. La propuesta busca sentar las bases para que en la próxima década se produzca un cambio profundo en la política de vivienda en Argentina, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de miles de personas.
Artículo original disponible en: https://www.perfil.com/noticias/elobservador/como-erradicar-el-deficit-habitacional-en-una-decada.phtml