Plan Bahabitat

Hablemos de Hábitat

Lo urbano y lo rural en el desarrollo territorial

01/03/2025

Lo urbano y lo rural en el desarrollo territorial

La dicotomía entre campo y ciudad invisibiliza las múltiples escalas y las complejas relaciones sociales, económicas y culturales que los atraviesan. Es fundamental pensar las políticas públicas desde una perspectiva integral, que reconozca la heterogeneidad del territorio y promueva el desarrollo con equidad.

El artículo publicado en Café de las Ciudades se sitúa en el debate sobre la planificación territorial, lo urbano y lo rural son a menudo presentados como categorías antagónicas. Sin embargo, esta visión dualista no da cuenta de los matices y de las continuidades que existen en el territorio.  Es fundamental pensar las políticas públicas desde una perspectiva integral, que reconozca la heterogeneidad del territorio y promueva el desarrollo con equidad.


A partir del enfoque del derecho a la ciudad, que implica no solo el acceso al suelo y a la vivienda, sino también a los servicios, al trabajo y a la participación en las decisiones, se plantea una mirada crítica hacia las políticas de urbanización que han tendido a reproducir lógicas excluyentes. La expansión urbana sin planificación ha llevado muchas veces a procesos de segregación socioespacial y a una ocupación del suelo que agrava los conflictos ambientales.


Por otro lado, lo rural no puede pensarse únicamente como espacio productivo o natural. Las áreas rurales son también espacios habitados, con dinámicas propias y con necesidades específicas que deben ser reconocidas. Existe una continuidad urbano-rural que se expresa en las formas de vida, en los flujos de personas, bienes e información, y en las prácticas territoriales que se entretejen entre ambos espacios.


El desarrollo territorial implica entonces superar visiones fragmentadas y construir políticas que consideren las múltiples dimensiones del territorio: económica, social, cultural, ambiental y política. Es clave la articulación entre niveles de gobierno y la participación de las comunidades en la toma de decisiones. El fortalecimiento de las capacidades locales, la planificación democrática y la justicia territorial son pilares de una estrategia que apunte a reducir las desigualdades y a promover un desarrollo inclusivo y sustentable.


La transformación del territorio requiere además de marcos normativos adecuados, instrumentos de gestión y financiamiento, así como de una mirada crítica que interpele los modelos de desarrollo predominantes. Apostar por una planificación territorial con enfoque de derechos es avanzar hacia una sociedad más justa y equilibrada.


Artículo original disponible en: https://cafedelasciudades.com.ar/articulos/lo-urbano-y-lo-rural-en-el-desarrollo-territorial/