Plan Bahabitat

Hablemos de Hábitat

Encabezado Móvil
Ecología de saberes bonaerense como respuesta a la crisis del sistema científico y productivo

13/08/2025

Ecología de saberes bonaerense como respuesta a la crisis del sistema científico y productivo

En un momento en que el sistema científico-tecnológico nacional y las universidades públicas atraviesan una coyuntura crítica, con presupuestos ajustados, incertidumbre laboral y crecientes demandas sociales, en la provincia de Buenos Aires surge una experiencia que combina innovación, cooperación y compromiso territorial para enfrentar los desafíos del presente.




Se trata del proyecto “Rediseño, optimización y estandarización de un material constructivo aislante térmico, producido por cooperativas sociales” que, impulsado por el Proyecto de Energías Alternativas de la UNAJ, recoge una experiencia innovadora realizada por el Instituto de Física de Materiales de Tandil (IFIMAT-UNICEN) en articulación con la Cooperativa de Trabajo 26 de junio Ltda. de Tandil, de producción de placas termoaislantes a partir residuos urbanos, utilizando poliestireno expandido reciclado (EPS) con las cuales revistieron viviendas con envolventes precarias, empleando tecnologías locales.


A partir de incorporar valor agregado a este producto, la propuesta actual busca mejorar los estándares de eficiencia energética en viviendas sociales y edificios existentes y nuevos, en línea con políticas públicas de habitabilidad, sostenibilidad y reducción de la huella de carbono. Para ello se pretende introducir mejoras al producto, optimizar y estandarizar los procesos productivos y trabajar en el diseño de distintos elementos constructivos a partir de la placa existente.


Este avance tecnológico no es fruto de la casualidad sino de un trabajo mancomunado entre la universidad pública, la investigación científica y el sector social productivo, que demuestra que el conocimiento aplicado puede transformar realidades cuando se combina con la experiencia de los trabajadores y trabajadoras en territorio. El proyecto desde la Cooperativa, que desde 2022 mantiene una planta piloto para la producción de estas placas, no solo está dirigida por mujeres, sino que se completa con más de 18 operaries -en su mayoría jefas de hogar-, quienes participan activamente en las mejoras productivas y de diseño e interactúan con los equipos científicos de las universidades.


El contexto crítico no es menor, las universidades y centros de investigación bonaerenses afrontan recortes de parte del gobierno nacional y falta de actualización en los instrumentos de certificación técnica. INTI, INTA, CONICET y otras instituciones de alto valor científico son el centro del desmantelamiento. A su vez, el empleo y la producción sufren la presión de la inflación, la caída del consumo y la competencia desigual. Sin embargo, el proyecto apuesta a enfrentar esas limitantes incorporando, entre otras medidas, la implementación de un sistema de gestión de calidad bajo norma ISO 9001, rediseñando moldes para aumentar la productividad y validando el producto en laboratorios certificados y pruebas in situ.


El impacto esperado no se limita a lo técnico, por el contrario, busca abrir nuevos mercados para la cooperativa, fortalecer la economía local, generar empleo con perspectiva de género y visibilizar que las soluciones innovadoras a problemas estructurales pueden surgir desde lo público y lo comunitario, aun en medio de la crisis.


En tiempos difíciles para la ciencia, la universidad y el trabajo, este proyecto demuestra que la creatividad, el conocimiento y el liderazgo femenino pueden ser motores de cambio. Una muestra de que, con cooperación y compromiso, la provincia de Buenos Aires puede construir un futuro más justo, sustentable y productivo.