Plan Bahabitat

Hablemos de Hábitat

Vivienda de interés social en América Latina

01/03/2025

Vivienda de interés social en América Latina

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) explora algunas respuestas en un informe reciente que sintetizó las experiencias en la región en torno a la vivienda de interés social.

El artículo publicado en Cenital, titulado “Vivienda de interés social: ¿qué están haciendo otras ciudades de América Latina?”, analiza cómo distintas ciudades de la región están abordando los desafíos del acceso a la vivienda desde una perspectiva pública, estratégica y de gestión urbana innovadora. América Latina es una región altamente urbanizada pero marcada por fuertes desigualdades. En este contexto, la CEPAL estudió experiencias exitosas de operadores urbanos públicos que actúan como nexos entre el Estado, el mercado y la sociedad para facilitar el acceso a la vivienda de interés social.


En São Paulo, Brasil, se destaca el uso de los Certificados de Potencial Adicional de Construcción (CEPAC), un instrumento que permite a los desarrolladores construir por encima del límite normativo a cambio de una inversión económica. Estos certificados se subastan públicamente, generando ingresos que luego se utilizan para financiar obras públicas y proyectos de vivienda social. Este sistema favorece la densificación en zonas estratégicas, permite captar parte de la valorización del suelo urbano y evita la venta del suelo público sin planificación. Constituye un ejemplo de cómo las políticas urbanas pueden generar recursos sin depender exclusivamente del presupuesto estatal.


En Medellín, Colombia, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) ha llevado adelante más de 5.000 intervenciones en zonas vulnerables, muchas de ellas desatendidas por el mercado inmobiliario tradicional. Uno de los casos destacados es el del Distrito Creativo Perpetuo Socorro, donde se vendieron 300 viviendas en un solo día y se complementó la urbanización con infraestructura cultural y espacios públicos. El financiamiento para estos desarrollos proviene de herramientas como el tax increment financing, que permite anticipar inversiones en base a los aumentos futuros en la recaudación impositiva generados por la valorización urbana.


Las experiencias de São Paulo y Medellín ofrecen valiosas lecciones para el contexto argentino. En ambas ciudades, el Estado cumple un rol activo en la planificación, gestión del suelo y generación de valor urbano con criterios de equidad e inclusión. Esto contrasta con algunas prácticas recientes en ciudades argentinas, como la venta acelerada de terrenos públicos sin una planificación urbana de largo plazo. Estas iniciativas latinoamericanas muestran que es posible construir un modelo de desarrollo urbano más justo, participativo y sostenible, en el que la vivienda de interés social sea un componente clave del crecimiento de las ciudades.


Artículo original disponible en: https://cenital.com/vivienda-de-interes-social-que-estan-haciendo-otras-ciudades-de-america-latina/